lunes, 5 de septiembre de 2016

Historias de Vida

     Los postulados que encierra el paradigma objetivista hoy por hoy no son una camisa de fuerza, y las investigaciones no obligatoriamente deben suscribirse a lo que muchos creen y denominan un “problema”; el cual, debe resolverse desde “la objetividad cuantitativa”, siendo este quiebre epistémico, otra vía para producir ciencia, desde un enfoque humanístico amplio, donde se consideran las formas de vida e incluso las conducta humanas, a fin de comprender o develar los contextos en los cuales se encuentran inmersos, lo que bien permite trascender; siendo ello, nada nuevo, olvidado cuando la Segunda Escuela de Chicago, tomo auge y se especializo por decirlo así, en el enfoque positivista, siendo esta misma Escuela quien en sus inicios desarrollo la modalidad de cohorte subjetivista (Primera Escuela). Muestra de ello, son precisamente las Historias de Vida, las cuales logran comprender desde dentro del mundo del actor, no buscando resolver un problema, sino comprender el fenómeno iluminando los hechos que se narran, vinculada en este sentido con la fenomenología.
El método historia de vida, entonces puede ser definido considerando la sistematización, de Moreno (2009), la cual presenta las siguientes conceptualizaciones en su análisis sobre el tema, evocando los siguientes autores:
Para Blumer, la historia de vida es un documento humano, es un relato de la experiencia individual que revela las acciones de un individuo como actor humano y participante en la vida social (Blumer, 1939, p:29). Langnes (1965, p-4-5), la historia de vida hace referencia a un extenso registro de la vida de una persona, como es presentada tanto por las personas mismas como por otra o por ambos, ya sea escrita por el protagonista u obtenida por entrevistas o por ambos medios.
     Leo Simmon: una historia de vida es el detallado relato de comportamiento de un individuo en su entorno, puede también ser un relato dinámico que funda a un individuo en atrevido relieve y explique como ha ocurrido que él actúe de determinada manera en un momento dado o predice cómo se comportará en una serie de situaciones similares. (Leo Simmon, 1942, p-385).
Comprendiendo, que es una historia de vida incluye:
1. Autobiografía o Biografía (Activa / Pasiva) de la persona historiada
2. Documentos segundarios como cartas, registros, etc.
3. Comprensión, descripción e interpretación por parte del investigador de la persona historiada y los documentos secundarios.
     Por consiguiente, Ruiz (2012) señala que la historia de vida, como investigación cualitativa, buscara descubrir la relación dialéctica, la negociación cotidiana entre aspiración y posibilidad, entre utopía y realidad, entre creación y aceptación; por ello, sus datos provienen de la vida cotidiana, del sentido común, de las explicaciones y reconstrucciones que el individuo efectúa para vivir y sobrevivir diariamente.
   Un ejemplo, histórico del surgimiento de la historia de vida es precisamente los estudios del Campesino Polaco de la Escuela de Chicago, por William Thomas para (1918) como una técnica que permitió llegar al interior del sujeto, aun no visto en ese momento como método y sustentado por ende con cartas intercambiadas con la familia siendo mencionadas por el sujeto en su autobiografía. Para Moreno “… las historias de vida son tomadas como forma epistemológicamente autónoma de producir conocimientos. Cuando el centro es la historia misma en sus significados estructurales, los recursos para el estudio, el análisis y, por ende, la producción de conocimientos, no pueden prescindir de una aproximación hermenéutica a la realidad. La hermenéutica, como práctica de comprensión, interpretación y aplicación, es el modo general de investigar. Dentro de este marco, se podrá recurrir a y enfatizar un procedimiento sobre los otros o se podrán poner en ejercicio varios de ellos. Así, alguien trabajará la hermenéutica desde una postura fenomenológica, otro podrá servirse de un análisis hermenéutico de discurso o podrá, como quien esto escribe, plantearse una metódica más que un método, esto es, una posición de apertura a toda posibilidad y práctica de método según la comprensión hermenéutica de la historia lo demande”.
Gracias por Leerme 
Anggy Rodríguez 

No hay comentarios:

Publicar un comentario