lunes, 5 de septiembre de 2016

El Método Cuantitativo

     El Método Cuantitativo, no es una de mis preferencias metodológicas, pero igual cumplo con algunos aportes que permitan pues comprender la utilidad del mismo.  Hurtado y Toro (1998). “Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber que tipo de incidencia existe entre sus elementos”. El mecanismo básico y predominante en el estudio de las ciencias sociales y en general de todas las ciencias ha sido el método hipotético-deductivo. Este método de investigación prima en la elaboración de hipótesis y pretende comprobar, justificar éstas en base a un marco teórico previamente elaborado. Una de las principales criticas que se le han realizado a esta forma de investigar es que comúnmente lo que pretenden los investigadores con este método es demostrar que su trabajo es científico y que cumplen con las reglas que este método les exige en vez de comprender las distintas características que se encuentran en la realidad y que pueden diferir de lo teórico.
    Sobre este asunto Fals Borda (2003) comenta que “la explicación de la realidad se acomoda entonces a la norma, y las reglas del método se vuelven rígidas” (p. 77). Así mismo, la formación en investigación científica se realiza por medio de una serie de entrenamientos en los cuales se deben seguir una serie de instrucciones lo cual con el tiempo se realiza de forma automática donde la repetición y la reiteración se vuelven reiterativas. Este método se caracteriza por una serie de normas y supuestos que Kuhn (1970, citado en Bonilla & Rodríguez, 2005) nombraba como “la comunidad científica socialmente reconocida” (p. 78). El método de investigación cuantitativo surge de las ciencias naturales y no como comúnmente se cree que parte del positivismo. Este método tiene un proceso claro y preciso sobre la forma en que se investiga; se parte en primera instancia de un marco teórico que ha sido aceptado por la comunidad científica y de ahí surgen una serie de hipótesis sobre las posibles relaciones esperadas entre las variables que hacen parte del problema que se estudia. A continuación se pasa a recolectar la información necesaria derivada de datos empíricos y de los conceptos con los que se construyeron las hipótesis conceptuales y de esta forma poder analizar los datos y contrastarlos con la teoría, teniendo en la mira si las hipótesis planteadas se aceptan o se rechazan. El proceso hipotético-deductivo según Bonilla & Rodríguez (2005) “se inicia este proceso con una fase de deducción de hipótesis conceptuales y continua con la operacionalización de las variables y la definición de los indicadores, la recolección, y el procesamiento de los datos” (p. 84).
     En este tipo de investigación se hace uso de la medición, teniendo en cuenta que las variables han sido operacionalizadas y que se cuenta con un referente teórico, este tipo de herramientas han obstaculizado el estudio de la realidad ya que, las hipótesis construidas favorece la medición sin embargo, disminuye la posibilidad de que la teoría sea explicada partiendo de los hallazgos obtenidos en el contacto con el objeto estudiado. En síntesis, lo cuantitativo se caracteriza por pretender ser objetiva, deductiva, uso de estadística inferencial y tener el control de las variables estudiadas para poder llegar a realizar generalizaciones a partir de los hallazgos (Bonilla & Rodríguez, 2005).

No hay comentarios:

Publicar un comentario