lunes, 6 de noviembre de 2017

Redacción del Capítulo I: El Problema

El hombre está dispuesto siempre a negar todo aquello que no comprende 
Pascal
 
    Toda investigación se desarrolla en el marco de una problemática, necesidad o requerimiento a fin de ser abordada por el investigador de manera profunda, consiente, lógicamente organiza, con la premisa de buscar las diversas alternativas para su solución. Es en ese momento que elige pues el camino a seguir con propuestas claras, pertinentes y fundamentalmente contextualizadas y enfocadas en el problema objeto de estudio. Para, Padrón (1996) citando a Jungius establece que el problema “es una proposición principal que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado”(Pág.02). 
     En este sentido el Capítulo I presenta el problema que atañe al proceso investigativo, siendo la base de todo el abordaje más su intencionalidad en la búsqueda de develar las posible solución para el mismo. Ahora bien para su desarrollo, el autor contextualiza la problemática, necesidad o requerimiento desde una visión macro, meso y micro, metodológicamente encausando a demostrar claramente la situación que se aborda. 

Redacción del Capítulo II: Marco Teórico

"...la realización de toda vida individual dependerá siempre de la organización del sistema social total al que se pertenece, estemos consciente de ello o no".
H. Maturana y F. Varela. (1984)

    Las bases teóricas de un proyecto de investigación, requieren sustanciar con autores de peso, el desarrollo de la indagación que servirán entonces de base para el diseño que se proponga. En este sentido, Bavaresco (2006) indica que “las bases teóricas tiene que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias” (Pág. 11). 
     Por su parte, Balestrini (2007) menciona “es importante acotar, que la fundamentación teórica, determina la perspectiva de análisis, la visión del problema que se asume en la investigación y de igual manera muestra la voluntad del investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una explicación pautada por los conceptos y categorías, atendiendo a un determinado paradigma teórico. (Pág. 91).
     Valorando tales planteamientos, el Marco teórico debe presentar: 
  1. Fuentes, de los cuales se extraen las respectivas citas.
  2. Los análisis de las citas extraídas
  3. Y otro de los aspectos más relevantes la vinculación con el TEG o TESIS
El capitulo II se estructura con los siguientes aspectos:

  Antecedentes de la Investigación
     Tamayo y Tamayo (2005), señala que los antecedentes “Son una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado, con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación”. (Pág. 98). En este sentido para el desarrollo de la investigación, es necesario realizar una revisión de la información disponible en otros trabajos e investigaciones efectuadas previamente, relacionadas al tema objeto del presente estudio. 

Reseña Histórica Institucional (Organización donde se esta llevando a cabo el estudio) 

Teorías de Entrada  
Teorías base en que se sustenta la investigación. 

Bases conceptuales 
Conjunto de significados, conceptos, elementos que estructuran la investigación. 

Bases Legales
     El marco jurídico, no es otro que los articulados que dan peso al estudio y guían el mismo en base al conjunto de normas que regula el ámbito seleccionado; articulado que se debe seguir para la comprensión de los aspectos a abordar y las reflexiones a realizar. 

Glosario de Términos 

Operacionalización de las Variables

Como redactar el Capitulo III: Marco Metodológico

     A continuación se presenta escrito vinculado a la construcción del Capítulo III: Marco Metodológico producto de la sistematización de varios aportes (TEG) presentados por varios de mis tutorizados, entre ellos: Daniela Garcia, Yoselin Hernandez, Silvia Qujada, Francielyz Palacios, Maribel Castellanos. Como también, mi propia redacción para presentar el siguiente ejemplo - Guía. En consecuencia no se acepta el copy page (Protegido con derechos de autor). Solo puede emplearse como guía: 

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
     La metodología, de acuerdo a Pardinas (1982), citado en Palella y Martins (2004), “es el estudio crítico del método; desde el punto de vista semántico, el término significa tratado del método”. (Pág.. 73). De acuerdo con los autores, la metodología representa una guía procedimental, producto de la reflexión, que provee pautas lógicas generales pertinentes para desarrollar y coordinar operaciones destinadas a la consecución de los objetivos de la investigación, de esta manera a continuación se indican sus elementos constitutivos en el marco de la investigación, entre ellos el paradigma, el diseño de la investigación; población, muestra; las técnicas e instrumentos de recolección de datos; la validez y confiabilidad.
     A tal efecto, la Universidad Nacional Abierta (1999) recomienda: “La estrategia general que adopta el investigador, como factor de abordar un problema determinado, que generalmente se traduce en un esquema o gráfico y permite identificar los pasos que deberá dar para identificar su estudio” (Pág.231). Una vez elaborado el diseño general acorde con los objetivos planteados se procede al desarrollo, tal es el caso en estudio.
Dialéctica para relacionarse con la realidad
      El proyecto de investigación dialécticamente hablando se relaciona con el paradigma positivista para acercarse a la realidad objeto de estudio de manera directa. Valenzuela (2004), fija que el positivismo “es una corriente filosófica creada por el francés Augusto Comte según la cual las ciencias positivas nos permiten conocer con objetividad los hechos por medio de las leyes que éstas descubren”. En consecuencia partiendo de esta relación se estudia al objeto.

Enfoque de la Investigación Cuantitativa
     Al valorar el paradigma de investigación, el enfoque para este trabajo de investigación es indudablemente cuantitativo; ya que, la base y la relación con el objeto de estudio es objetiva.

Diseño de la Investigación
     Por su parte, según Hurtado (2015) “El diseño de investigación hace explícitos los aspectos operativos de la misma”. (Pág. 147), en este sentido, este estudio tiene un diseño de campo, ya que la fuente de la información que se tomarán en cuenta para el desarrollo del mismo está representada por el contexto natural donde se desarrolla el problema. A tales efectos, Palella y Martins (2010) definen a la investigación de campo como: “aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna”. (Pág.. 31), es decir el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.
     Ahora bien, en el Manual de la UPEL (2016) se señala que los estudios de campo son: “El análisis sistemático del problemas en la realidad, con el propósito bien se de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos en el desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. (Pág.. 7). Por lo tanto, la investigación de campo se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes (efectos).

Diseño de Campo
     En compaginación con lo anterior, el diseño de la investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio, por lo que a los fines del diseño del modelo, el diseño propuesto se suscribe a un estudio de campo, con apoyo sustancial de la investigación documental. Según Arias (2006), el diseño de campo se define como: “Aquel que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios); sin manipular o controlar variable alguna, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental”. (p. 31)

Nivel de la investigación
El nivel de la investigación se refiere al grado de profundidad con que se va a abordar un objeto o fenómeno de estudio, así para esta investigación el nivel es descriptivo, definido por Palella y Martins (2004), como: El propósito de este nivel es el de interpretar realidades de hecho. Incluye descripción, registro y análisis e interpretaciones de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El nivel descriptivo hace énfasis sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo comunidad u organización funciona en el presente. (Pág. 86).  La investigación que se presenta tendrá un nivel descriptivo.

Población y Muestra

     Una vez definida la problematización del objeto de estudio, es necesario determinar en qué o quiénes se manifiestan el objeto de abordaje porque en ello se localiza la población y la muestra de la investigación. Pérez (2009), define la población como “el conjunto finito o infinito de unidades de análisis, individuos, objetos o elementos que se someten a estudio; pertenecen a la investigación y son la base fundamental para obtener la información.” (Pág.70).
    La muestra es una parte representativa de una población, cuyas características deben reproducirse en ella, lo más exactamente posible., así indica Tamayo (2001), que la misma “descansa en el principio de que las partes representan al todo y por tal, refleja las características que definen la población de la cual fue extraída, lo cual nos indica que es representativa”. (Pág. 92).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
     Con relación a las técnicas de la investigación, las cuales constituyen los medios empleados para recolectar la información, se utilizará la encuesta, la cual es definida por Arnau, Angüera y Gómez (2003), como: “Una metodología de investigación que, adaptándose a las fases del método científico general, intenta obtener información cuantitativa sobre una población, ya sea en términos descriptivos o de relación entre variables medidas, con el objetivo de responder a un problema de investigación determinado”. (Pág. 239). Parafraseando lo expuesto, la encuesta constituye una técnica de recolección de información primaria que se hace a través de formularios o cuestionarios, que se pueden aplicar a los problemas que se desean investigar, permitiendo conocer las motivaciones, las actitudes y las opiniones de los individuos con relación a lo que es objeto de investigación. Para la realización de la encuesta se hará uso del cuestionario, definido por Hernández, Fernández y Baptista (2006), como “un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir”. (Pág. 310).
     El cuestionario es de gran utilidad en la investigación científica, porque constituye una forma concreta de la técnica de la observación logrando que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujetan a determinadas condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que no interesan principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio. En su elaboración se utilizará la Escala de Likert, que según Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), “consiste en un conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías.” (Pág. 341). De acuerdo con dichos autores, las alternativas de respuestas son las siguientes:
1.         Muy de Acuerdo
2.         De acuerdo
3.         Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4.         En desacuerdo
5.         Muy en desacuerdo

Validez y Confiabilidad del Instrumento
     La validez constituye la ausencia de sesgos; representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir. Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), la validez, en términos generales, “se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”. (Pág. 278). Para esta investigación la validez del instrumento se logrará con el Juicio de Experto por lo que se le entregará:
a)      Una copia con el título de la investigación, el objetivo general y los objetivos específicos.
b)     Las variables que se desean medir con el instrumento.
c)       Copia del instrumento completo.
d)     Copia de la matriz de validación que cada experto debe llenar.
e)       Una vez obtenidas las evaluaciones de los expertos, se procederá a tomar en cuenta sus recomendaciones modificando aquellos ítems en los que el criterio de los expertos sea necesario para adecuar debidamente el instrumento de recolección de datos.

Confiabilidad
     Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos que se tienen en mente. Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere “al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales”. (p. 277). Los referidos autores explican que para determinar la confiabilidad del instrumento se hace una prueba piloto, la cual consiste en administrar el instrumento a personas con características semejantes a las de la muestra objetivo de la investigación. Se aplicará el Coeficiente Alfa (a) de Cronbach, con el criterio de interpretación sugerido por Hernández y Otros (ob. cit.):
0,20    Correlación ligera.
0,21 a 0,40 Correlación baja.
0,41 a 0,70 Correlación mediana.
0,71 a 0,90 Correlación alta.
0,91 a 1,00 Correlación muy alta.

Procedimiento de la Investigación
     En este aparte se describir brevemente las etapas y/o fases que se cumplirán para la realización de la aproximación piloto en el marco de esta  investigación.
     Fases 1: Arqueo bibliográfico. Seleccionado el tema de investigación se procedió a la ubicación, revisión y selección de la literatura sobre el tema para formular el planteamiento del problema de la investigación, así como toda la información pertinente. También la revisión de la literatura permitió la fundamentación referencial teórica, como también lo relacionado con el marco metodológico. Esta fase comprendió la revisión de textos básicos; trabajos especiales de grado, además de las leyes.
     Fase 2: Fase de campo. Esta etapa consistirá en el uso de la técnica de la encuesta y en el diseño de un cuestionario que luego de su validación por juicio de experto, y su confiabilidad con la prueba piloto, se aplicará a la población objeto de estudio, con el fin de obtener información en función a los objetivos específicos de la investigación sobre la base del esquema establecido en la operacionalización de las variables de la investigación.
     Fase 3: Organización, registro, clasificación, codificación y tabulación de los resultados. Luego de aplicado el instrumento de recolección de datos los resultados se presentarán en tablas y gráficos para mejor comprensión, mostrando la frecuencia absoluta y relativa por cada ítem formulado.