La investigación versa sobre una constante busqueda y formulación de interrogantes que cada investigador plantea en el camino a una posible verdad. Jorge Luis Borges, fija: "es una configuración única, diseñada tal vez por los pasos que cada uno de nosotros urde en un laberinto incalculable, y condensable en una ciencia secreta, un «aleph», al que a veces creemos vislumbrar pero nunca logramos capturar plenamente".....
sábado, 9 de mayo de 2020
domingo, 12 de abril de 2020
jueves, 2 de abril de 2020
Cuarentena Social
Saludos Participantes Período Académico I-2020
BIENVENIDOS (AS)
Consulta todo el material realizando clic en entradas antiguas
Consulta todo el material realizando clic en entradas antiguas
lunes, 6 de noviembre de 2017
Redacción del Capítulo I: El Problema
El hombre está dispuesto siempre a negar todo aquello que no comprende
Pascal
Toda investigación se desarrolla en el marco de una problemática, necesidad o requerimiento a fin de ser abordada por el investigador de manera profunda, consiente, lógicamente organiza, con la premisa de buscar las diversas alternativas para su solución. Es en ese momento que elige pues el camino a seguir con propuestas claras, pertinentes y fundamentalmente contextualizadas y enfocadas en el problema objeto de estudio. Para, Padrón (1996) citando a Jungius establece que el problema “es una proposición principal que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado”(Pág.02).
En este sentido el Capítulo I presenta el problema que atañe al proceso investigativo, siendo la base de todo el abordaje más su intencionalidad en la búsqueda de develar las posible solución para el mismo. Ahora bien para su desarrollo, el autor contextualiza la problemática, necesidad o requerimiento desde una visión macro, meso y micro, metodológicamente encausando a demostrar claramente la situación que se aborda.
Redacción del Capítulo II: Marco Teórico
"...la realización de toda vida individual dependerá siempre de la organización del sistema social total al que se pertenece, estemos consciente de ello o no".
H. Maturana y F. Varela. (1984)
Las bases teóricas de un proyecto de investigación, requieren sustanciar con autores de peso, el desarrollo de la indagación que servirán entonces de base para el diseño que se proponga. En este sentido, Bavaresco (2006) indica que “las bases teóricas tiene que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias” (Pág. 11).
Por su parte, Balestrini (2007) menciona “es importante acotar, que la fundamentación teórica, determina la perspectiva de análisis, la visión del problema que se asume en la investigación y de igual manera muestra la voluntad del investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una explicación pautada por los conceptos y categorías, atendiendo a un determinado paradigma teórico. (Pág. 91).
Valorando tales planteamientos, el Marco teórico debe presentar:
- Fuentes, de los cuales se extraen las respectivas citas.
- Los análisis de las citas extraídas
- Y otro de los aspectos más relevantes la vinculación con el TEG o TESIS
Antecedentes de la Investigación
Tamayo y Tamayo (2005), señala que los antecedentes “Son una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado, con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación”. (Pág. 98). En este sentido para el desarrollo de la investigación, es necesario realizar una revisión de la información disponible en otros trabajos e investigaciones efectuadas previamente, relacionadas al tema objeto del presente estudio.
Reseña Histórica Institucional (Organización donde se esta llevando a cabo el estudio)
Teorías de Entrada
Teorías base en que se sustenta la investigación.
Bases conceptuales
Conjunto de significados, conceptos, elementos que estructuran la investigación.
Bases Legales
El marco jurídico, no es otro que los articulados que dan peso al estudio y guían el mismo en base al conjunto de normas que regula el ámbito seleccionado; articulado que se debe seguir para la comprensión de los aspectos a abordar y las reflexiones a realizar.
Glosario de Términos
Operacionalización de las Variables
Como redactar el Capitulo III: Marco Metodológico
A continuación se presenta escrito vinculado a la construcción del Capítulo III: Marco Metodológico producto de la sistematización de varios aportes (TEG) presentados por varios de mis tutorizados, entre ellos: Daniela Garcia, Yoselin Hernandez, Silvia Qujada, Francielyz Palacios, Maribel Castellanos. Como también, mi propia redacción para presentar el siguiente ejemplo - Guía. En consecuencia no se acepta el copy page (Protegido con derechos de autor). Solo puede emplearse como guía:
CAPÍTULO
III
MARCO
METODOLÓGICO
La metodología, de acuerdo
a Pardinas (1982), citado en Palella y Martins (2004), “es el estudio crítico del método; desde el punto de vista semántico, el
término significa tratado del método”. (Pág.. 73). De acuerdo con los
autores, la metodología representa una guía procedimental, producto de la
reflexión, que provee pautas lógicas generales pertinentes para desarrollar y
coordinar operaciones destinadas a la consecución de los objetivos de la
investigación, de esta manera a continuación se indican sus elementos
constitutivos en el marco de la investigación, entre ellos el paradigma, el
diseño de la investigación; población, muestra; las técnicas e instrumentos de
recolección de datos; la validez y confiabilidad.
A tal efecto, la Universidad Nacional Abierta (1999) recomienda: “La estrategia general que adopta el
investigador, como factor de abordar un problema determinado, que generalmente
se traduce en un esquema o gráfico y permite identificar los pasos que deberá
dar para identificar su estudio” (Pág.231). Una vez elaborado el diseño
general acorde con los objetivos planteados se procede al desarrollo, tal es el
caso en estudio.
Dialéctica
para relacionarse con la realidad
El proyecto de investigación dialécticamente
hablando se relaciona con el paradigma positivista para acercarse a la realidad
objeto de estudio de manera directa. Valenzuela (2004), fija que el positivismo
“es una corriente filosófica creada por
el francés Augusto Comte según la cual las ciencias positivas nos permiten
conocer con objetividad los hechos por medio de las leyes que éstas descubren”.
En consecuencia partiendo de esta relación se estudia al objeto.
Enfoque
de la Investigación Cuantitativa
Al valorar el paradigma de investigación, el enfoque para este trabajo
de investigación es indudablemente cuantitativo; ya que, la base y la relación
con el objeto de estudio es objetiva.
Diseño
de la Investigación
Por su parte, según Hurtado (2015) “El diseño de investigación hace explícitos
los aspectos operativos de la misma”. (Pág. 147), en este sentido, este
estudio tiene un diseño de campo, ya que la fuente de la información que se
tomarán en cuenta para el desarrollo del mismo está representada por el
contexto natural donde se desarrolla el problema. A tales efectos, Palella y
Martins (2010) definen a la investigación de campo como: “aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna”. (Pág.. 31), es
decir el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes.
Ahora bien, en el Manual de la UPEL (2016)
se señala que los estudios de campo son: “El
análisis sistemático del problemas en la realidad, con el propósito bien se de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de
métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos en el desarrollo. Los datos de interés son recogidos en
forma directa de la realidad en este sentido se trata de investigaciones a
partir de datos originales o primarios. (Pág.. 7). Por lo tanto, la
investigación de campo se realiza en el propio sitio donde se encuentra el
objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del investigador,
puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños
exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control
en la cual manipula sobre una o más variables dependientes (efectos).
Diseño de Campo
En compaginación con lo anterior, el
diseño de la investigación se refiere a la estrategia que adopta el
investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado
en el estudio, por lo que a los fines del diseño del modelo, el diseño
propuesto se suscribe a un estudio de campo, con apoyo sustancial de la
investigación documental. Según Arias (2006), el diseño de campo se define
como: “Aquel que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad
donde ocurren los hechos (datos primarios); sin manipular o controlar variable
alguna, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes. De allí su carácter de investigación no experimental”. (p. 31)
Nivel de la investigación
El nivel de la investigación se
refiere al grado de profundidad con que se va a abordar un objeto o fenómeno de
estudio, así para esta investigación el nivel es descriptivo, definido por
Palella y Martins (2004), como: El
propósito de este nivel es el de interpretar realidades de hecho. Incluye
descripción, registro y análisis e interpretaciones de la naturaleza actual,
composición o procesos de los fenómenos. El nivel descriptivo hace énfasis
sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo comunidad u
organización funciona en el presente. (Pág. 86). La investigación que se presenta tendrá un
nivel descriptivo.
Población y Muestra
Una vez definida la problematización del
objeto de estudio, es necesario determinar en qué o quiénes se manifiestan el
objeto de abordaje porque en ello se localiza la población y la muestra de la
investigación. Pérez (2009), define la población como “el conjunto finito o infinito de unidades de análisis, individuos,
objetos o elementos que se someten a estudio; pertenecen a la investigación y
son la base fundamental para obtener la información.” (Pág.70).
La muestra es una parte representativa de una
población, cuyas características deben reproducirse en ella, lo más exactamente
posible., así indica Tamayo (2001), que la misma “descansa en el principio de que las partes representan al todo y por
tal, refleja las características que definen la población de la cual fue
extraída, lo cual nos indica que es representativa”. (Pág. 92).
Técnicas
e Instrumentos de Recolección de Datos
Con relación a las técnicas de la investigación, las cuales constituyen
los medios empleados para recolectar la información, se utilizará la encuesta,
la cual es definida por Arnau, Angüera y Gómez (2003), como: “Una metodología de investigación que,
adaptándose a las fases del método científico general, intenta obtener
información cuantitativa sobre una población, ya sea en términos descriptivos o
de relación entre variables medidas, con el objetivo de responder a un problema
de investigación determinado”. (Pág. 239). Parafraseando lo expuesto, la
encuesta constituye una técnica de recolección de información primaria que se
hace a través de formularios o cuestionarios, que se pueden aplicar a los
problemas que se desean investigar, permitiendo conocer las motivaciones, las
actitudes y las opiniones de los individuos con relación a lo que es objeto de
investigación. Para la realización de la encuesta se hará uso del cuestionario,
definido por Hernández, Fernández y Baptista (2006), como “un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir”.
(Pág. 310).
El cuestionario es de gran utilidad en la investigación científica,
porque constituye una forma concreta de la técnica de la observación logrando
que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujetan a
determinadas condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno
que se consideran esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que no
interesan principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos
esenciales y precisa el objeto de estudio. En su elaboración se utilizará la
Escala de Likert, que según Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), “consiste en un conjunto de ítems que se
presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres,
cinco o siete categorías.” (Pág. 341). De acuerdo con dichos autores, las
alternativas de respuestas son las siguientes:
1. Muy de Acuerdo
1. Muy de Acuerdo
2. De
acuerdo
3. Ni
de acuerdo ni en desacuerdo
4. En
desacuerdo
5. Muy
en desacuerdo
Validez
y Confiabilidad del Instrumento
La validez constituye la ausencia de sesgos; representa la relación
entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir. Según Hernández,
Fernández y Baptista (2006), la validez, en términos generales, “se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable que pretende medir”. (Pág. 278). Para esta
investigación la validez del instrumento se logrará con el Juicio de Experto
por lo que se le entregará:
a) Una copia con el título de la
investigación, el objetivo general y los objetivos específicos.
b)
Las
variables que se desean medir con el instrumento.
c)
Copia del instrumento completo.
d)
Copia
de la matriz de validación que cada experto debe llenar.
e)
Una vez obtenidas las evaluaciones de los
expertos, se procederá a tomar en cuenta sus recomendaciones modificando
aquellos ítems en los que el criterio de los expertos sea necesario para
adecuar debidamente el instrumento de recolección de datos.
Confiabilidad
Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos
observables que representan verdaderamente los conceptos que se tienen en
mente. Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), la confiabilidad de un
instrumento de medición se refiere “al
grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados
iguales”. (p. 277). Los referidos autores explican que para determinar la
confiabilidad del instrumento se hace una prueba piloto, la cual consiste en
administrar el instrumento a personas con características semejantes a las de
la muestra objetivo de la investigación. Se aplicará el Coeficiente Alfa (a) de
Cronbach, con el criterio de interpretación sugerido por Hernández y Otros (ob.
cit.):
0,20 Correlación ligera.
0,20 Correlación ligera.
0,21 a 0,40 Correlación baja.
0,41 a 0,70 Correlación mediana.
0,71 a 0,90 Correlación alta.
0,91 a 1,00 Correlación muy alta.
Procedimiento de la Investigación
En este aparte se describir brevemente las etapas y/o fases
que se cumplirán para la realización de la aproximación piloto en el marco de
esta investigación.
Fases 1: Arqueo bibliográfico. Seleccionado el tema de investigación se procedió a la ubicación, revisión y selección de la literatura sobre el tema para formular el planteamiento del problema de la investigación, así como toda la información pertinente. También la revisión de la literatura permitió la fundamentación referencial teórica, como también lo relacionado con el marco metodológico. Esta fase comprendió la revisión de textos básicos; trabajos especiales de grado, además de las leyes.
Fase 2: Fase de campo. Esta etapa consistirá en el uso de la técnica de la encuesta y en el diseño de un cuestionario que luego de su validación por juicio de experto, y su confiabilidad con la prueba piloto, se aplicará a la población objeto de estudio, con el fin de obtener información en función a los objetivos específicos de la investigación sobre la base del esquema establecido en la operacionalización de las variables de la investigación.
Fases 1: Arqueo bibliográfico. Seleccionado el tema de investigación se procedió a la ubicación, revisión y selección de la literatura sobre el tema para formular el planteamiento del problema de la investigación, así como toda la información pertinente. También la revisión de la literatura permitió la fundamentación referencial teórica, como también lo relacionado con el marco metodológico. Esta fase comprendió la revisión de textos básicos; trabajos especiales de grado, además de las leyes.
Fase 2: Fase de campo. Esta etapa consistirá en el uso de la técnica de la encuesta y en el diseño de un cuestionario que luego de su validación por juicio de experto, y su confiabilidad con la prueba piloto, se aplicará a la población objeto de estudio, con el fin de obtener información en función a los objetivos específicos de la investigación sobre la base del esquema establecido en la operacionalización de las variables de la investigación.
Fase 3: Organización, registro, clasificación, codificación y tabulación
de los resultados. Luego de aplicado el instrumento de recolección de datos los
resultados se presentarán en tablas y gráficos para mejor comprensión,
mostrando la frecuencia absoluta y relativa por cada ítem formulado.
miércoles, 1 de febrero de 2017
Programa: Metodología de la Investigación II
CONTENIDOS A DESARROLLAR
UNIDAD I: ASPECTOS INTRODUCTORIOS ELEMENTALES A LA HORA DE INVESTIGAR
¿Qué es investigación? ¿Cuál es el proceso de investigación y como se define?. Proyectos con pertinencia social, económica, financiera, política, cultural, etc. Importancia. Tipos de Investigación. Métodos. Aproximación Piloto. Técnicas e Instrumentos para recabar los datos e información. Normativas UPEL y APA. Normativas de la UNESR en torno a la estructura de la investigación y el Trabajo especial de Grado. Perfil de Licenciado en administración por mención y el proyecto de investigación. Empresas Públicas o Privadas y el proyecto de investigación.
UNIDAD II: EL PRIMER MOMENTO EN LA INVESTIGACIÓN
Necesidad, Problemática o Requerimiento. Selección y formulación, Redacción, Forma para abordarlo. Interrogantes de la investigación, ¿Como documentarse? Los objetivos: General y específicos, delimitación, alcances y limitaciones. Importancia de la investigación. Las dimensiones del problema. Niveles de análisis. La hipótesis. Variables. Definición. Clasificación. Dimensiones. Relación entre variables e hipótesis. Indicadores. Definición. Relación entre variables e indicadores. Los Items a estructura de la investigación y el Trabajo especial de Grado. Perfil de Licenciado en administración por mención y el proyecto de investigación. Empresas Públicas o Privadas y el proyecto de investigación.
UNIDAD III: EL SEGUNDO MOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN
El marco teórico: definición, elementos, desarrollo y significado. Los conceptos, su importancia en el proceso de investigación. Antecedentes de la investigación, La Bases teóricas y conceptuales, La empresa, el glosario de términos y la operacionalizacion de las variables. ge: ES;mso-fareast-language:EN-US;mso-bidi-language:AR-SA'>Las dimensiones del problema. Niveles de análisis. La hipótesis. Variables. Definición. Clasificación. Dimensiones. Relación entre variables e hipótesis. Indicadores. Definición. Relación entre variables e indicadores. Los Items a estructura de la investigación y el Trabajo especial de Grado. Perfil de Licenciado en administración por mención y el proyecto de investigación. Empresas Públicas o Privadas y el proyecto de investigación.
UNIDAD IV: EL TERCER MOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología, Diseño de Investigación: Características. Tipos de diseño. Universo y muestra o Informantes clave. Clases de muestreo o selección de informantes. Selección de la muestra. Técnicas e instrumentos de recolección de datos o para recabar la información. Confiabilidad y Validez, Credibilidad. Técnicas de análisis. Recolección de Datos e información. Procesamiento. Codificación. Tabulación. Registro de Datos. Presentación de datos e información. El momento analítico de la investigación. Análisis e interpretación de los datos, conclusiones y recomendaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)