lunes, 5 de septiembre de 2016

Etnografía

La cultura de un pueblo es un conjunto de textos. (…) Las sociedades contienen en sí mismas sus propias interpretaciones. Lo único que se necesita es aprender la manera de tener acceso a ellas”. 
Geertz, Clifford. “Juego profundo”

   Uno de los métodos más resaltantes para el estudio de grupos humanos o instituciones es precisamente el método etnográfico, que permite conocer las reglas, normas, estilo de vida y culturas intrínsecas en la misma, principalmente es empleada por los antropólogos; pero, no es limitante, es un método que puede emplear cualquier investigador. Al indagar acerca de los basamentos históricos de la etnografía, localizo que uno de sus estudios pioneros fue “Los argonautas del Pacífico occidental”, sistematizado por Bronislaw Malinowski (1884–1942) que consagra los rituales y las prácticas de la cultura de las Islas Trobriand. Este estudio de campo se origino debido a que Bronislaw padre del método etnográfico, cumplió un destierro en las mismas luego de la Declaración de la Primera Guerra Mundial, lo que le permitió convivir largo tiempo con los habitantes de dicha Isla, emergiendo de tal modo este método. Naciendo aquí la primera etnografía moderna “del estar allí”.  Pilar Aznar indica al definir la etnografía como “la descripción de la cultura de un grupo humano o algunos de sus aspectos”.

     Otro antecedente importante son los estudios de la Escuela de Chicago, y las características de las diferentes técnicas empleadas en la investigación de campo de índole cualitativo, como la observación participante, y las entrevistas; ya que, configura uno de los aportes para la etnografía. Que precisan la necesidad de mantener registros diarios, anotaciones analíticas, sistematizaciones permanentes y un valor fundamental la constancia. En la actualidad la etnografía se ha apropiado de los avances tecnológicos, muestra de ello fue libro de la antropóloga Rosana Guber, denominado “La Etnografía: Método, Campo y Reflexividad, donde trata sobre las experiencias de  antropólogos como Radcliffe y Bronislaw, explicando que la etnográfica no inicia o culmina con eso dos antropólogos, por lo contrario son las bases que dan firmeza y continuidad a este método en la actualidad. La autora menciona el empleo de técnicas para recabar la información donde la tecnología se presentanta para mejorar el método como las fotografías, películas y demás elementos que permiten profundizar para realizar el estudio o estudios que se desean llevar a cabo. Igualmente este autora es la responsable del libro “El Salvaje Metropolitano”, publicado en el año 2005. Este texto, al leerlo se parece mucho a un manual debido a sus constantes ejercicios e interpretaciones que hace la autora sobre la etnografía en pro de la construcción de conocimiento válido con premisas epistemológicas firmes, estudiando que el conocimiento de los grupos socioculturales es valido por ejemplo cuando el investigador aprehenda del grupo social que estudia, sin dejar de elaborar sus soportes teóricos antes previas al estudio a fin de contraponer lo aprehendido con lo previamente teorizado.

En este contexto, otro de los exponentes etnograficos, de interés para mencionar en el marco de este análisis fue precisamente Geertz, Clifford quien indica al referirse a la etnografía como aquella que consiste en realizar “descripciones densas”. Para el Blog titulado: Teoría e historia antropológica de la Universidad de Granada, que bien cita a Clifford al señala que “El análisis consiste pues en desentrañar las estructuras de significación (…) y en determinar su campo social y su alcance. Aquí, en nuestro texto, ese trabajo de discernir comenzaría distinguiendo las tres diferentes estructuras de interpretación que intervienen en la situación, los judíos, los beréberes y los franceses, y luego continuaría mostrando cómo (y por qué) en aquella época y en aquel lugar la copresencia de los tres elementos produjo una situación en la cual el sistemático malentendido redujo la forma tradicional a una farsa social. Lo que perjudicó a Cohen y junto con él a todo el antiguo esquema de relaciones sociales y económicas dentro del cual él se movía, fue una confusión de lenguas”. Por ende en el marco de la etnografia buscamos los significados implícitos en los grupos sociales, en sus relaciones y estilos de vida, en fin de su cultura para de tal manera interpretar y analizar su lengua, su signo y su vida.

     Por otra parte, el Blog Tesis de Investigación, la etnografía se divide en dos tipos fundamentales, las cuales son: a nivel micro (micro-etnografía) y a nivel macro (macro-etnografia). En este sentido, la primera se relaciona con una sola institución social o situaciones específicas ahora bien la segunda focalizara el estudio a una sociedad completa. Las cuales encierran entre sus características:
  1. Se estudia desde la fenomenología
  2. Vinculación permanente con el grupo social de estudio
  3. Holística y sistémica
     Woods (1987), señala al referirse a la etnografía se propone, entre muchas otras cosas, descubrir en qué creen las personas, cuáles son sus valores, qué perspectivas tienen de sus vidas, cuáles son sus reglas de conducta, qué define sus formas de organización, qué roles cumplen los integrantes del grupo, cuáles son sus problemas, qué los motiva, la forma como se desarrollan y cambian cada uno de los aspectos que caracterizan el día a día de la gente. El investigador que utiliza la etnografía trata de satisfacer sus ansias de conocimiento desde el “mundo interior” de los grupos y de sus miembros, los significados e interpretaciones que tengan los sectores estudiados, entendiendo y adoptando para sí mismo el lenguaje, las costumbres y las creencias que los definen” Por ello, un de los métodos más resaltantes para mi. Es precisamente el etnografico. A continuación comparto El kula entre los trobriandeses, partiendo de los estudios del Padre de la etnografía Malinowski.

Agradecida por leerme

Saludos

Anggy Rodríguez

No hay comentarios:

Publicar un comentario